Introducción, bienvenida y reglamento del Blog (Importante)

Bienvenidos.
Este blog está hecho simplemente con el fin de compartir con mucho entusiasmo ideas, comentarios, conocimiento, información sobre temas de interés. ¿Qué temas?
El blog no estará restringido a un solo tema, aunque pasará sobre todo por filosofía/economía-política desde un punto de vista liberal/libertario. Periféricamente se tocarán diversos y distintos temas.
Si quieres expresar tu opinión lo podrás hacer con total libertad, compartir, discernir, discutir, plantear tu posición para formar un diálogo entre partes que conlleve a una discusión civilizada y sana. Pero también hay reglas:
Todas las críticas son aceptadas sin son respetuosas, con entusiasmo, con base argumentativa y si no son críticas personales, sin embargo, cualquier comentario que contenga groserías, insultos, absurdos errores ortográficos o simplemente presente una actitud de "troll" será eliminado inmediatamente. Por favor, intentemos mantener una actitud de personas civilizadas. Si no resistes las ideas que se defienden acá, si no resistes insultar y mantener la joda, puedes hacerlo donde te aguanten, o en tu propio blog, ACÁ NO!.
Si quieres participar publicando entradas en el blog, puedes enviar tus aportes al correo: recibiendoideas@gmail.com
Bueno, bienvenidos a "Naturaleza e ideas". Y que se arme el debate!.

miércoles, 29 de abril de 2015

Un Argumento A Favor Del Teísmo. (El Argumento Cosmológico Kalam)


PRIMERA PARTE [1]

Tomás de Aquino hizo una distinción categórica entre eternidad y para siempre. La eternidad, dijo, es la intemporalidad; para siempre es un tiempo sin fin. Lo primero no tiene sus raíces dentro de un marco temporal mientras que lo segundo sí. "La eternidad es un ahora, el tiempo tiene un ahora y un después". [2] La eternidad no puede ser dividida, mientras que el tiempo sí puede serlo. Norman Geisler y H. Wayne House lo describieron de esta manera:
Tiempo sin fin no es eternidad: esto es solamente más tiempo. La eternidad difiere en la esencia, no sólo circunstancialmente en la cantidad. El tiempo sin fin es una elongación del tiempo. Más de lo mismo es esencialmente la misma cosa... Hay una diferencia crucial entre el "ahora" del tiempo y el "ahora" de la eternidad.... El "ahora" del tiempo se mueve, y el "ahora" de la eternidad no se mueve de ningún modo. [3]

Las implicaciones de esta distinción entre la eternidad (infinito) y el tiempo sin fin, son significativas para las cosas futuras y las cosas pasadas: nos dan una mejor comprensión de la naturaleza de nuestra existencia después de la resurrección (las cosas futuras), y revela un argumento convincente en apoyo de un origen teísta del universo (las cosas pasadas).

Los Números

Antes de examinar el concepto más complejo de tiempo, examinaremos el concepto menos complejo de los números. Los números son potencialmente infinitos. Teóricamente hablando, no hay un fin para la cantidad de números posibles. Pero aunque los números tienen el potencial para el infinito, sería imposible que llegáramos a un número infinito mediante la adición de un número a otro, incluso si permaneciéramos contando para siempre. ¿Por qué esto es así? Esto se debe a que "ninguna cantidad de partes finitas se puede adicionar hasta un infinito". [4]  No podemos llegar a un número infinito mediante la adición de un número a otro. Aunque nuestro número aumente constantemente de tamaño, nunca se convertirá en un número infinito sin importar qué tan grande se ponga, ya que un número enormemente grande todavía no es un número infinito. Un número infinito no tiene término, y sin embargo cualquier número que seamos capaces de contar, siempre será el número con el que terminamos en ese momento. Por ejemplo, al contar los números pasando de 100.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 a 100.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.001, nuestro conteo termina en 100.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.001. Aunque este número es muy grande, y aún podría hacerse más grande, todavía es un número finito que describe un recuento finito, no un conteo infinito. [5] Infinito no es un número particular. Infinito, por definición, es innumerable. [6] Lo que tiene partes que se pueden contar no puede ser infinito, porque una infinidad de cualquier cosa no se puede alcanzar mediante la adición de una cosa a otra. [7]

El Tiempo

Entender el concepto de infinito en lo que respecta a los números, sienta las bases para la comprensión del concepto de infinito en su relación con el tiempo (la eternidad). El tiempo como los números, se puede medir. Medimos el paso del tiempo a través de segundos, minutos, horas, días, semanas, años, etc. Lo que se puede medir no puede ser infinito, porque el infinito no tiene límites, y por lo tanto no se puede medir.

El tiempo consiste en una serie de ahoras. Estos ahoras, cuando son adicionados suman igualmente segundos, minutos, años, etc. Para llegar al futuro, pasamos a través de una serie de ahoras. Del mismo modo concebimos el pasado restando una cierta serie de ahoras desde el presente. Así como no podemos llegar al infinito mediante la adición de un número a otro, no podemos llegar a la eternidad mediante la adición de un momento a otro. "Un número infinito de momentos temporales es imposible". [8] No podemos llegar a un futuro eterno añadiéndole momentos al presente, y no podemos llegar a un pasado eterno restándole un momento a otro, porque en cualquier punto llegaríamos a un momento que describiría un punto finito en la historia, incluso si ese punto es sumamente antiguo.

La imposibilidad de un pasado eterno es muy importante en lo que respecta a la cuestión de los orígenes, por lo que se estudiará con un poco más de profundidad. Es imposible tener una cantidad infinita de tiempo antes del presente, porque el presente sería el término de ese período de tiempo infinito anterior. Sin embargo, debido a que el infinito no tiene término, sería un contrasentido hablar de una cantidad infinita de tiempo antes del presente. No puede haber una cantidad infinita de momentos antes de hoy, porque si los hubiera nunca podríamos haber llegado a hoy. [9] Greg Koukl lo resumió muy bien cuando dijo:

Convinimos en que no se puede llegar a algún punto infinito en el futuro mediante la adición de... eventos el uno al otro. Por lo tanto, este momento presente en el tiempo no puede representar un número infinito real de acontecimientos añadidos uno a otro proviniendo del pasado. El tiempo ha avanzado hacia adelante desde el pasado, añadiendo un evento a otro para llevarnos hasta hoy. Pero sabemos que cada vez que usted haga una pausa en la cuenta... no puede tener un número infinito de eventos. Lo que significa que no hay un número infinito de eventos que vayan hacia atrás desde este punto en el tiempo, sólo un número finito de eventos... Si usted no puede entrar en un futuro infinito desde un punto de referencia fijo (el presente) mediante la adición de eventos consecutivos, uno por uno, entonces usted no puede conseguir un pasado infinito restando eventos consecutivos, uno por uno, desde un punto de referencia fijo (el presente). [10]

El filósofo Dallas Willard ilustró este punto usando como analogía una reacción en cadena con fichas de dominó. Dijo que si una cantidad infinita de fichas de dominó tuvieran que caerse antes de que una ficha de dominó X cayera, la ficha de dominó X nunca caería debido a que la cadena infinita de fichas de dominó nunca podría llegar hasta la ficha terminal X. [11] Una cadena infinita de fichas de dominó nunca podría llegar a un punto particular, o golpearía a una ficha de dominó particular. Es simplemente imposible "completar un número infinito de eventos". [12]

El Origen del Universo

La cuestión de los orígenes es a menudo considerada como un tema difícil sin respuestas fáciles. En realidad toda la cuestión resulta ser bastante sencilla cuando se divide en tres preguntas sencillas. Las tres preguntas que debemos hacernos para determinar el origen del universo son las siguientes:

1. ¿El universo tuvo un principio?
2. ¿Si el universo tuvo un principio, tuvo que tener una causa?
3. ¿Si el universo es causado, la causa fue personal o impersonal?

Las respuestas a estas preguntas constituyen la base del Argumento Cosmológico Kalam – un argumento a favor de la existencia de Dios basado en un examen del cosmos.

¿El Universo Tuvo un Principio?

Entender la diferencia entre eternidad y para siempre, argumenta fuertemente a favor de un creador divino personal y en contra de la evolución natural. Cuando se les pregunta a algunas personas cuál fue la causa para que el universo llegara a existir, van a afirmar que el universo es eterno, que no tiene o que no necesita una causa. Esta no solo es una respuesta que contradice la opinión popular científica (como veremos más adelante), sino que también es lógicamente imposible. Si no podemos llegar a un pasado eterno restando momentos de la actualidad, el universo no puede ser eterno. Tuvo que llegar a existir en un momento dado en el tiempo, y por cierto ha estado en existencia por una cantidad apreciable de tiempo. Cualquier afirmación de que el universo es eterno, es infundada y contraria al sonar del  razonamiento filosófico. Esta sola observación descartaría al hinduismo y a otras religiones orientales que sostienen que el universo es eterno.

La abrumadora mayoría de la comunidad científica también está convencida de que el universo tuvo un principio. Ellos creen en lo que se llama la teoría del Big Bang para los orígenes. En esencia, la teoría del Big Bang dice que hubo un momento en que no existía nada, incluyendo la materia, el espacio y el tiempo. Entonces sin ninguna causa antecesora, se produjo una explosión de materia (a partir de la no-materia), con lo que la materia, el espacio y el tiempo vinieron simultáneamente a la existencia por primera vez (referido como el punto de singularidad), completamente cargado con energía. [14]

Las implicaciones de un comienzo para el universo, y por lo tanto de un comienzo para el mismo tiempo, son impresionantes. El astrofísico Hugh Ross, señaló que:

“…el tiempo es la dimensión en la que la causa y el efecto de los fenómenos tienen lugar... Si el comienzo del tiempo es concurrente con el comienzo del universo, como dice el teorema del espacio-tiempo, entonces la causa del universo debe ser alguna entidad operando en una dimensión de tiempo completamente independiente y preexistente a la dimensión temporal del cosmos. Esta conclusión es poderosamente importante para nuestro entendimiento de quién es Dios y quién o qué no lo es. Esto nos dice que el Creador es trascendente, que opera más allá de los límites dimensionales del universo. Nos dice que Dios no es el universo mismo y que Dios no está contenido en el universo. El panteísmo y el ateísmo no cuadran con los hechos...” [15]

¿El Universo Tuvo Una Causa?

Ahora que hemos establecido la temporalidad del universo, debemos preguntarnos ¿El universo tuvo una causa, o fue incausado? Esta es una pregunta muy sencilla de responder: Todo evento físico tiene una causa previa. El principio del universo fue un acontecimiento físico y por lo tanto debe tener una causa. No hay nada en el universo que no tenga una causa. A veces podemos no ser conscientes de cuáles son las causas específicas de un efecto conocido, pero no cuestionamos si existe(n) o no la(s) causa(s). Si argumentamos que el universo llegó a existir sin una causa productiva, éste sería el único ejemplo conocido de este tipo en nuestro universo. El que quiera decir que el universo es el resultado de un efecto sin causa, está haciendo una declaración de pura fe, no de ciencia, porque no hay apoyo científico o filosófico a su nombre. Ni siquiera podemos comprender el concepto de un efecto sin causa. La frase anterior es un ejemplo de esto. Tuve que hablar del universo como un "resultado de un efecto sin causa". Decir que el universo es el resultado de un efecto sin causa, implica una causa antes del resultado que le siguió. No puede haber duda de que el universo tiene una causa productiva, pero ¿qué fue esa causa productiva anterior?

Algunos atribuyen la causa del universo al Big Bang, pero el Big Bang no es la causa del universo, sino que es en sí mismo un efecto. Además, argumentar que el Big Bang fue la causa del universo sólo empuja el problema un poco más atrás porque todavía tendríamos que preguntarnos ¿Qué causó el Big Bang? [16] No sirve argumentar que el Big Bang fue su propia causa, debido a que una causa debe preceder al efecto. Algo no puede ser su propia causa. La otra única opción es argumentar que el Big Bang fue incausado. Pero ¿cómo puede haber un efecto sin una causa? Además, ¿cómo es posible que algo venga de la nada? Con el fin de explicar el origen del universo, tiene que haber una primera causa que sea en sí misma incausada.

Otros pueden argumentar que una cantidad infinita de causas precedió a los efectos que vemos hoy, y por lo tanto no es necesario establecer una Primera Causa en absoluto. Sin embargo, una cantidad infinita de causas es imposible por la misma razón que es imposible contar hasta el infinito, o tener un pasado infinito. Los efectos de hoy serían el resultado de todas las causas anteriores, por lo que hoy sería el término de todas las causas anteriores. Debido a que el infinito no tiene límite, sería imposible tener una cantidad infinita de causas antes de hoy. Tiene que haber una Primera Causa que es en sí misma incausada, que llevó a cabo todos los efectos que vemos hoy. Lo que debemos tratar de descubrir es quién o qué es la Primera Causa. La teoría evolutiva ignora la cuestión al negar por completo una Primera Causa, o al asumir la posición agnóstica de que es imposible saber lo que fue.

Un universo atado al tiempo es temporal, y lo temporal no puede ser eterno y no puede causarse a sí mismo. Tuvo que ser causado por algo no-temporal, porque sería una contradicción pensar en una cosa temporal creando el tiempo. Es imposible traer a la existencia algo que ya existe. [17] Haciendo a un lado esta contradicción, si el universo fue causado por algo temporal, nosotros sólo eliminaríamos el problema de los orígenes retrocediendo un paso, ya que todavía tendríamos que preguntarnos: ¿Cuál fue la causa de la causa que trajo el universo a la existencia?

Me parece interesante que la gente esté dispuesta a creer que la materia es eterna (en contradicción con leyes conocidas de la ciencia como la Segunda Ley de la Termodinámica, y en contradicción con la lógica) más bien que causada, y sin embargo les resulta absurdo creer en un Dios eterno. Se necesita más fe para creer que el universo es eterno y/o sin causa, que la que se necesita para creer en un ser divino incausado y eterno, quien causó la existencia del universo, porque un ser divino es personal e inteligente. La causa de algo es siempre mayor que el efecto. Si el universo muestra los rastros de la personalidad y la inteligencia, también debe seguirse que la causa del universo posee personalidad e inteligencia. [18] La causa no sólo debe tener personalidad e inteligencia, sino que debe tener más personalidad e inteligencia que los efectos, porque la causa debe ser mayor que el efecto. Un ser inteligente, personal y eterno puede explicar cómo el universo vino a la existencia, porque éste exhibe evidencia de diseño y porque algunos elementos de la creación son personales y poseen inteligencia. Un universo eterno que es impersonal y arbitrario (es decir, sin inteligencia), no puede dar cuenta de la organización y el diseño del universo, ni de los individuos con personalidad e intelecto que nos encontramos en el universo. Se necesita más fe para creer en un universo eterno, de la que se necesita para creer en un Dios eterno.

Entonces, hemos establecido firmemente que tanto la ciencia como la filosofía se oponen a la idea de un universo eterno. Si es imposible que el universo sea eterno, por omisión este debe haber tenido un principio y una causa productiva.

¿La Causa del Universo es Personal o Impersonal?

Una vez que hemos establecido la temporalidad y la naturaleza causal del universo como una necesidad científica y filosófica, la pregunta que el ateo debe ser capaz de responder es: ¿Qué causó que el universo viniera a la existencia? Otra forma de expresar esto, sería preguntando ¿Cuál es la naturaleza de la Primera Causa del universo? En concreto, ¿es la Primera Causa personal o impersonal? Este tema y otros temas relacionados con la naturaleza de la Primera Causa se discutirán en la siguiente sección.

(Segunda parte)


Notas al pie

[1] Quiero reconocer mi deuda con el artículo de Greg Koukl titulado "Usted no va a Vivir por una Eternidad". La base de mis argumentos en la primera parte, se derivan de este breve pero magistral artículo. Las referencias específicas a ese artículo, se indican a lo largo de este trabajo.
[2] Norman Geisler y H. Wayne House, La Batalla por Dios: Respondiendo al Desafío del Neoteísmo (Grand Rapids: Kregel Publications, 2001), 81.
[3] Ibídem.
[4] Ibídem, 148.
[5] El conteo de números no sólo tiene un término, sino que también tiene un principio que es el número en el cual comenzamos a contar. Sin embargo, un número infinito no tiene principio, lo que además demuestra que es imposible contar hasta el infinito.
[6] Greg Koukl, "Usted no va a Vivir por una Eternidad", disponible en Internet  en http://www.thepoachedegg.net/the-poached-egg/2012/08/you-wont-live-an-eternity.html, consultado el 6 de junio de 2000.
[7] Koukl, "Usted no va a Vivir por una Eternidad."
[8] Geisler y House, La Batalla por Dios, 94.
[9] Koukl, "Usted no va a Vivir por una Eternidad".
[10] Ibídem.
[11] Dallas Willard, ¿Dios Existe? - El Gran Debate, 203-4, citado en Greg Koukl, "Usted no va a Vivir por una Eternidad", disponible en Internet en http://www.str.org/free/commentaries/misc_topics/eternity.htm, consultado el 6 de junio de 2000.
[12] Koukl, "Usted no va a Vivir por una Eternidad".
[13] Ibídem.
[14] Este principio de la materia exigió que se originara el espacio en el cual la materia pudiera existir, y el tiempo en el que la materia pudiera moverse. A esta triunidad interdependiente de espacio-tiempo-materia, los científicos le llaman continuo. Los científicos son bien conscientes de que este continuo requiere que el universo sea temporal.
[15] Hugh Ross, El Creador y el Cosmos (Colorado Springs, CO: NavPress, 1993), p 76.
[16] Por otra parte, el Big Bang tendría que consistir de materia, espacio y tiempo con el fin de dar lugar a un universo material, espacial y temporal, y sin embargo sería imposible que el Big Bang consistiera de tales elementos si este fuera la causa de la existencia de tales elementos.
[17] Algunos pueden argumentar que es posible traer a la existencia algo que ya existe, porque los seres humanos pueden traer nuevos seres humanos a la existencia. Tal argumento omite el punto en consideración. Lo que se discute es el principio de la existencia del tiempo. La analogía de que los seres humanos producen nuevos seres humanos, sólo demuestra que lo que ya existe puede producir más de lo mismo, pero no que lo que ya existe puede traer a la existencia aquella misma cosa por primera vez. La reproducción humana no crea la existencia de la humanidad, sino que simplemente trae a más humanidad a la existencia, añadiendo a más individuos a la categoría ya existente de la humanidad.
[18] Véase el apéndice para un argumento más detallado a favor de este punto.